14 DE JULIO – 21:30h. Plaza de la asociación (Orcasitas) En la plaza pública de Orcasitas, un barrio reconocido por las Naciones Unidas por sus prácticas innovadoras, a los pies de una central térmica gestionada en mancomunidad por 2300 familias, compartiremos desde el escenario 6 ideas que cambian Madrid, un performande musical y un vídeo TED. Además, distribuiremos un mapa con otras 150 ideas que merece la pena difundir, creadas en Madrid y que pueden visitarse como una nueva ruta turística...
TDB en TEDx MADRID SALON “Ideas que cambian Madrid”- 14 de julio 21:30h
publicado por Teatro del Barrio
MARTES CIUDADANOS – “SELFIOLOGÍA, un libro para ofenderlos a todos”
publicado por Teatro del Barrio
MARTES 24 DE MAYO A LAS 19H.
SESIÓN 11. De la paradoja liberal a la marea neoliberal...
publicado por Pablo Sánchez León
En la sesión del 5 de mayo contamos con la presencia de Victor Alonso Rocafort, Doctor en Ciencias Políticas por la UCM y miembro del colectivo Novecento. Con el título “De la paradoja liberal a la marea neoliberal”, Victor nos trae al curso una ponencia que pretende iniciar un debate con el público sobre las siguientes cuestiones: Hipocresía en el germen teórico liberal. El neoliberalismo desatado de fines del siglo veinte. La construcción del consentimiento neoliberal en España (discusión). La paradoja liberal consiste en que las revoluciones y las teorías que dejaron atrás las imposiciones, privilegios y el poder absoluto del Antiguo Régimen estaban preñadas de lacerantes exclusiones, así como de miradas de soslayo —cuando no de justificaciones— ante esclavitudes y exterminios coloniales. El liberalismo apostó por la representación política en la nueva escala de la política estatal. Pugnó por la protección de derechos y libertades individuales frente al Estado. Sostuvo incluso el derecho de rebelión frente a gobiernos corruptos, sometidos a poderes externos o incapaces de cumplir la palabra dada. Nuevos ingenieros de la política diseñaron instituciones donde el poder estuviera dividido, donde el imperio de la ley fuera respetado por todos. Sin embargo se dejaron por el camino la democracia. Y con ella a los pobres y no propietarios, a las mujeres, a minorías nacionales y a los pueblos colonizados. Nuevas elites políticas, económicas y científicas —también religiosas— coparon el Estado liberal. El capitalismo y su mercado imprimieron una dinámica comercial donde el progreso se erigió como un nuevo dogma para la nueva clase dominante. Hay quien dice que el déficit democrático liberal fue solucionándose con la ampliación del sufragio. Pero hay quienes pensamos que aquello que construyeron quienes proclamaron la libertad de unos hombres asumiendo la dominación sobre el resto, está...